martes, 10 de febrero de 2015

Elementos para la elección de una plataforma educativa

Elementos para la elección de una plataforma educativa 

Al momento de dar comienzo a un proyecto de implementación de un LMS, hay que mantener la visión de que se está construyendo un ambiente para el aprendizaje, el cual, en primer lugar debe responder a satisfacer una gran cantidad de necesidades, las que darán origen a los objetivos que se desean lograr en el proceso de construcción. Es por ello que se requiere del concurso de personas calificadas para la evaluación previa, de manera que la selección siempre sea guiada por la obtención de respuestas a los planteamientos que dieron lugar a su creación. Por otra parte, no debe restringirse la selección solamente a los aspectos técnicos, al respecto señala (Clarenc C. , 2012), “Es necesario contemplar a los LMS desde la perspectiva del aprendizaje y no desde la tecnológica”, ya que los aspectos técnicos deben ser considerados recursos a ser utilizados en el proceso de implementación. Recomienda el autor: • Contar con personas calificadas en el proceso de evaluación e implementación del LMS.
 • Evaluar el LMS antes de adquirirlo o implementarlo.
• Realizar una prueba de la plataforma antes de firmar un acuerdo.
• Pensar en todos los aspectos involucrados en la implementación del LMS y no pretender que sean resueltos por el proveedor, cuya función es orientar sus características.

Tendencias Tecnológicas en el e-learning 


Toda plataforma en línea tiene ciertos requerimientos técnicos y tecnológicos para que al ser implementada funcione óptimamente. Según Badillo, (2007) los aspectos más resaltantes a ser tomados en cuenta tienen que ver con las algunas de las siguientes características:
• Ancho de banda (BandWidth): consumo total de la plataforma teniendo en cuenta la descarga y visualización de contenidos (desde la navegación hasta la bajada de un documento). Suele medirse mensualmente.
Tipo y capacidad del servidor: Consiste en el conjunto de servidores dentro de la organización o la contratación de servidores externos en un datacenter. Varía según la cantidad de usuarios conectados.

• Sistema operativo: bajo Windows o GNU/Linux, principalmente.

Mercado Actual de plataformas comerciales y libres

Mercado actual de plataformas comerciales y libres
 Libres
Surgieron como una alternativa para hacer más económico un proyecto de formación en línea. Estos LMS generalmente están desarrollados por instituciones educativas o por personas que están vinculadas al sector educativo. Algunas de estas plataformas son de tipo “Open Source” (de código 48 abierto), lo que establece que son de libre acceso, permitiendo que el usuario sea autónomo para manipular ese software, es decir, que una vez obtenido se pueda usar, estudiar, cambiar y redistribuir libremente. Es variada la gama de funcionalidades que traen cada una de estas plataformas. Hay algunas que pueden equipararse o superar a las comerciales, mientras que otras sólo cuentan con funcionalidades básicas. Entre las más usadas están ATutor, Dokeos, Claroline, dotLRN, Moodle, Ganesha, ILIAS y Sakai.

Comerciales

Son de uso licenciado, es decir que para su uso hay que abonar a alguna empresa, ya sea la que desarrolló el sistema o la que lo distribuye. Son sistemas generalmente robustos y bastante documentados. Con diversas funcionalidades que pueden expandirse de acuerdo con las necesidades y presupuesto del proyecto. Es decir que, cuanto más completo sea el paquete que abone, más servicios recibirá a cambio, como por ejemplo una mesa de ayuda online durante un determinado tiempo. Entre las más conocidas se encuentran Blackboard, WebCT, OSMedia, Saba, eCollege, Fronter, SidWeb, e-ducativa y Catedr@, entre otras.

Estandares y tendencias

Estándares y tendencias

Sin embargo, ha medida que aumentó el uso y desarrollo de páginas web y de los LMS, también aumentó la necesidad de establecer estándares que permitieran la búsqueda, transferencia e intercambio fácil de la información. Tanto estudiantes como profesores, y las mismas instituciones, se enfrentaron ante nuevas problemáticas como eran la localización de información, el reuso de contenidos anteriormente generados y la posibilidad de compartir cursos con otras instituciones. Así, la idea de “etiquetar” documentos cobró enorme importancia ya que ello facilitaba, no solamente armar catálogos digitales que agilizaran la consulta de materiales, sino también que identificaran de manera rápida el tipo de materiales que estaban por consultarse e inclusive brindaran la posibilidad de intercambiar y reutilizar materiales educativos.
Por otro lado, las ventajas que representaba la idea de tener “unidades” de aprendizaje eran muchas. Ya fuera para aprovecharlas e insertarlas en otras asignaturas, para permitirle al estudiante la flexibilidad de armar su propia secuencia didáctica, para intercambiar lecciones con otros profesores; etc.
De esta manera, las plataformas de administración de la enseñanza se enfrentaron ante el reto de construir e incluir herramientas que permitieran almacenar de manera inteligente la información, permitiendo así la posibilidad de compartir información entre distintas plataformas, así como también de reutilizar sus propios contenidos para insertarlas en otras asignaturas. Para hacer posible dicha catalogación e intercambio de materiales, varias organizaciones han trabajado en desarrollar y establecer algunos aspectos y criterios dirigidos en este sentido. A continuación se describen tres de ellos que resultan fundamentales:
Metadatos. Son etiquetas descriptivas que se utilizan para catalogar materiales. En el caso de aquellos que son educativos; facilitan su uso didáctico ya que incluyen los requisitos de los materiales (técnicos y académicos), así como la descripción de la forma en que pueden ser implementados y/o complementados con otros recursos.
Desarrollo y estandarización en el uso del lenguaje. La comunicación entre distintas plataformas, así como la elaboración de etiquetas específicas para describir los materiales impulsaron la búsqueda en la estandarización de un lenguaje. XML es un lenguaje de marcado poderoso que está tomando mucha fuerza y que se perfila para ser el lenguaje más utilizado en el desarrollo de páginas web desplazando en un futuro no muy lejano al HTML .
Se caracteriza por ser un lenguaje jerárquico, estructurado, extendible, y portátil; representa la tecnología básica para el intercambio y búsqueda de datos.
SCORM. Son las siglas para Sharable Content Object Reference Model y representa el conjunto de especificaciones que permiten desarrollar, empaquetar y entregar materiales educativos en el lugar y momento en que sea necesario. Los materiales se desarrollan asegurándose de que cumplan con los siguientes cuatro principios:
·         ser reutilizables 
·         o ser accesibles 
·         o ser interoperables 
·         o ser durables
Las especificaciones de SCORM son distribuidas por ADL (Advanced Distributed Learning); además de especificar cómo deben de publicarse los contenidos y cómo hacer uso de los metadatos, también incluye las especificaciones para representar la estructura de los cursos por medio de XML y el uso de los API (Application Programming Interface).
Existe un cuarto concepto importante por considerar pero que integra los tres anteriormente mencionados y que por, la importancia que ha ido cobrando, lo manejaremos por separado. Este concepto es el de objetos de aprendizaje.
Entre las más conocidas se encuentran Blackboard, WebCT, OSMedia, Saba, eCollege, Fronter, SidWeb, e-ducativa y Catedr@, entre otras.