Estándares y tendencias
Sin embargo, ha medida
que aumentó el uso y desarrollo de páginas web y de los LMS, también aumentó la
necesidad de establecer estándares que permitieran la búsqueda, transferencia e
intercambio fácil de la información. Tanto estudiantes como profesores, y las
mismas instituciones, se enfrentaron ante nuevas problemáticas como eran la
localización de información, el reuso de contenidos anteriormente generados y
la posibilidad de compartir cursos con otras instituciones. Así, la idea de
“etiquetar” documentos cobró enorme importancia ya que ello facilitaba, no
solamente armar catálogos digitales que agilizaran la consulta de materiales,
sino también que identificaran de manera rápida el tipo de materiales que
estaban por consultarse e inclusive brindaran la posibilidad de intercambiar y
reutilizar materiales educativos.
Por otro lado, las
ventajas que representaba la idea de tener “unidades” de aprendizaje eran
muchas. Ya fuera para aprovecharlas e insertarlas en otras asignaturas, para
permitirle al estudiante la flexibilidad de armar su propia secuencia
didáctica, para intercambiar lecciones con otros profesores; etc.
De esta manera, las
plataformas de administración de la enseñanza se enfrentaron ante el reto de
construir e incluir herramientas que permitieran almacenar de manera
inteligente la información, permitiendo así la posibilidad de compartir
información entre distintas plataformas, así como también de reutilizar sus
propios contenidos para insertarlas en otras asignaturas. Para hacer posible
dicha catalogación e intercambio de materiales, varias organizaciones han
trabajado en desarrollar y establecer algunos aspectos y criterios dirigidos en
este sentido. A continuación se describen tres de ellos que resultan
fundamentales:
Metadatos. Son etiquetas descriptivas que se utilizan para
catalogar materiales. En el caso de aquellos que son educativos; facilitan su
uso didáctico ya que incluyen los requisitos de los materiales (técnicos y
académicos), así como la descripción de la forma en que pueden ser implementados
y/o complementados con otros recursos.
Desarrollo y
estandarización en el uso del lenguaje. La comunicación entre
distintas plataformas, así como la elaboración de etiquetas específicas para
describir los materiales impulsaron la búsqueda en la estandarización de un
lenguaje. XML es un lenguaje de marcado poderoso que está tomando mucha fuerza
y que se perfila para ser el lenguaje más utilizado en el desarrollo de páginas
web desplazando en un futuro no muy lejano al HTML .
Se caracteriza por ser
un lenguaje jerárquico, estructurado, extendible, y portátil; representa la
tecnología básica para el intercambio y búsqueda de datos.
SCORM. Son las siglas para Sharable Content Object
Reference Model y representa el conjunto de especificaciones que permiten
desarrollar, empaquetar y entregar materiales educativos en el lugar y momento
en que sea necesario. Los materiales se desarrollan asegurándose de que cumplan
con los siguientes cuatro principios:
·
ser reutilizables
·
o ser accesibles
·
o ser interoperables
·
o ser durables
Las especificaciones de
SCORM son distribuidas por ADL (Advanced Distributed Learning); además de
especificar cómo deben de publicarse los contenidos y cómo hacer uso de los
metadatos, también incluye las especificaciones para representar la estructura
de los cursos por medio de XML y el uso de los API (Application Programming
Interface).
Existe un cuarto
concepto importante por considerar pero que integra los tres anteriormente
mencionados y que por, la importancia que ha ido cobrando, lo manejaremos por
separado. Este concepto es el de objetos de aprendizaje.
Entre las más conocidas se encuentran Blackboard,
WebCT, OSMedia, Saba, eCollege, Fronter, SidWeb, e-ducativa y Catedr@, entre
otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario